Esta mesa se celebró en uno de los lugares de formación de referencia en el sector de logística, pero también de comercio y distribución alimentaria: el centro de formación de Mercamadrid. Estamos seguras que mucho tiene que ver con la persona responsable Cristina López y cuando habla queda claro: “Mercamadrid es ahora un espacio intercultural, en el que se fomenta la diversidad, la solidaridad y el respeto. Un mercado laboral inclusivo nos enriquece”.
El centro de formación de mercamadrid trabaja en la formación para el empleo de profesionales, de empresas y de entidades sociales; las tres protagonistas de nuestras mesas sectoriales, así que volvimos a reunir a representantes de cada una para nuestra MESA DE LOGÍSTICA.
En esta ocasión contamos para la ponencia sobre el estado del sector con Palletsway, una empresa que está apostando por la mejora de su impacto ambiental y social. Cuenta con más de 30 años de experiencia ofreciendo servicios de distribución exprés de mercancía paletizada a una amplia variedad de empresas e industrias. Fernando Gil, su director gerente comenzó la intervención con la verdad por delante “somos uno de los sectores más contaminantes y pido perdón pero tenemos un compromiso real por hacerlo mejor, y lo hacemos de tres maneras:
- reducimos el consumo de energía: especialmente en la última milla estamos electrificando el sector.
- optimizamos el proceso de trabajo y de nuestras cargas, aprovechamos al máximo la capacidad de nuestros camiones.
- mejoramos el bienestar de los empleados, es un sector con mucha presión, hay que cuidar a nuestra plantilla.


Volvemos a hablar de Cristina López a la que pedimos que hablara del potencial de las personas en situación de vulnerabilidad. Además de contarnos el importante trabajo que hacen desde el centro de formación, recalcó algo vital que debemos de hacer todas las partes: “derribar los mitos que hay en torno a las personas que están en situación de vulnerabilidad, tales como: no quieren trabajar, hay mucho absentismo laboral, no se integran ni se adaptan a la cultura. Hay que tener en cuenta que al principio y sobre todo en este sector, este perfil se lleva los peores turnos y las peores condiciones; es muy difícil aguantar“.
hay múltiples causas por las que una persona en un momento dado puede estar en una situación de vulnerabilidad-explicó cristina y coincidió en una de las reflexiones de la mesa de energía : la vulnerabilidad es una situación que nos puede tocar a cualquier persona en cualquier momento de nuestra vida”.



De la siguiente charla se encargó José Antonio Alba, director oficina de empleo de CAM en Villaverde para hablar de las bonificaciones a la contratación de perfiles en situación de vulnerabilidad. “Es necesario cambiar el enfoque cuando hago mi C.V. y cuando voy a una entrevista, me tengo que colocar como profesional, entonces la empresa podrá ver además las bonificaciones que existen por situaciones de vulnerabilidad “- explicó Alba- “desde la administración también trabajamos desde nuestro corazón para incluir a las personas y trabajar con empresas y entidades” añadió.
Además asistieron otras dos empresas: City login y el Encinar de Humienta que aportaron en las mesas de trabajo para identificar necesidades y limitaciones, su experiencia contratando a personas en situación de vulnerabilidad que se han formado en entidades sociales








Por último, las mesas de diálogo, el momento de compartir casos de éxito y la experiencia transformadora tanto de empresas, como de nuestras propias entidades y sobre todo de las personas que se han formado con ellas y han accedido al empleo. En este caso Xabier, Selaya y Samuel contaron su formación y acompañamiento con la Fundación Adsis y cómo ahora tienen empleo estable.



En esta segunda mesa se repiten algunas de las conclusiones que han de ser nuestra hoja de ruta: hay que trabajar más para acabar con los estereotipos en torno a las personas en situación de vulnerabilidad. Falta información y sensibilización en las empresas y en la sociedad en general. Las empresas están seguras: sí se puede.
Destacamos más conclusiones de las mesas de trabajo y de la mesa de diálogo
El papel de las empresas: más implicación y sensibilización.
- La contratación es la parte más fácil: hay que contar con una política de inclusión, con seguimiento y formación a los mandos y a toda la plantilla. Más allá que emplear hay que eliminar prejuicios.
- El papel de las entidades es fundamental, y tienen un enorme valor, llegan donde no llega lo público. Son socios claves para las empresas y son una cantera inagotable de recursos para la sociedad.
- Si queremos estabilidad y que no haya absentismo laboral hay que mejorar y cuidar las condiciones laborales.
- Desde el punto de vista empresarial la contratación de personas en situación de vulnerabilidad, mejora el ambiente laboral, porque motiva al equipo, la sensación de ayudar a los demás y compañerismo y además mejora la reputación corporativa. Cada vez son más las personas que buscan que una empresa tenga impacto social, no solo medioambiental.
El papel de las entidades: acompañamiento y formación de las personas
- El trabajo con las empresas es continuo, desde acercarnos a las empresas a que nos conozcan, invitarles a que participen a los cursos de formación y en los itinerarios formativos.
- El acompañamiento de las entidades sociales a las personas en situación de vulnerabilidad es imprescindible hasta que estén totalmente integradas.
- Las entidades necesitan mejorar su canales de comunicación con las empresas, ¿cómo nos acercamos a ellas? Hay que encontrar el mensaje clave que les convenza y les de confianza.
Personas vulnerables, hay que incidir en su talento y profesionalidad.
Las empresas asistentes concuerdan en que en la búsqueda de empleo hay que ceñirse a su talento y lo que pueden ofrecer a las empresas y dejar a un lado su situación de vulnerabilidad.
En esta ocasión nos quedamos con una frase de Fernando, que demostró que cuando al frente de una empresa hay una persona con una especial sensibilidad social todo es más fácil “no es que recomienda la inclusión laboral, la prescribo; nos hace poner los pies en la tierra y ser conscientes que existen otras realidades muy agradecidas”.
Participan en el programa empleo verde: Fundación Tomillo, Fundación Adsis, Fundación Nantik Lum, La Rueca Asociación, Fundación Altius, Asociación AD Los Molinos, Fundación San Martín de Porres y Fundación Secretariado Gitano.
Todas las fotos del encuentro en este enlace.https://flic.kr/s/aHBqjCi9gY